Programa Seminario 2016



SEMINARIO 2016
Las clases subalternas
en las luchas por la indepEndencia
Cuatrimestre y año:  2° cuatrimestre de 2016
Profesores a cargo: Mercedes Avellaneda de Bocca, Juan Wahren, Juan Rozengardt
Docente invitado: Daniel Ozuna, Titular de la Cátedra Abierta de Estudios Americanistas
Destinatarios: Estudiantes de las carreras de Historia y Artes.
Duración: Las clases se desarrollarán con una frecuencia semanal. Con una duración de 4 (cuatro) horas, las que se dividirán en teóricos y teórico-prácticos, con talleres temáticos. En forma tentativa  se agenda los días miércoles de 19 a 23 horas

FUNDAMENTACIÓN:
Todo indicio de iniciativa autónoma de los grupos subalternos tiene que ser de inestimable valor para el historiador integral.
Antonio Gramsci

En el año del Bicentenario de la proclamación de nuestra Independencia política, parte sustancial del movimiento emancipador de Nuestra América, proponemos no meramente celebrar sino enjuiciar de manera crítica, popular y latinoamericanista este complejo proceso histórico, social, político, ético  y cultural,  contribuyendo a rescatar y actualizar como sujetos activos y protagonistas del mismo a los grupos y clases  considerados subalternos , es decir, marginalizados e inferiorizados por las élites dominantes como populacho o plebe carentes de cualquier iniciativa y objetivos propios: pueblos originarios, afrodescendientes, mujeres, trabajadores rurales y urbanos, inmigrantes, artistas, intelectuales,  maestros y curas  populares y otros sectores plebeyos de nuestra sociedad.
La filosofía elitista y las ciencias sociales hegemónicas, positivistas, racionales y eurocéntricas, no nos convocan a entender, y mucho menos a construir juntos  la historia, sino a aceptarla tal como nos la cuentan, difunden y enseñan los núcleos del poder y el saber dominantes. Para las clases y sectores oprimidos, violentados y excluidos de todo protagonismo social y cultural, por el contrario,  la filosofía, la historia, las ciencias humanistas son un arma de combate que les ayuda a comprender y a transformar el mundo, a recuperar y hacer suyas la memoria y la experiencia de sus incesantes luchas por la justicia social, la libertad personal y colectiva   y la soberanía popular.
 ¿Qué es lo que está en debate en torno al papel de la clases y sectores subalternos en el proceso de la lucha emancipadora de nuestro país y Nuestra América?¿Se trata simplemente de una tardía y unilateral reivindicación del heroísmo y la abnegación de las masas indígenas, negras, gauchas, artesanas y trabajadoras, de las mujeres y hombres  rebeldes del pueblo pobre y marginado, que acompañaron con su esfuerzo, su sangre y su vida a los revolucionarios de Mayo de 1810 y de Julio de 1816, y que por lo tanto pueden hoy ser "visibilizados" e "integrados" a la historia y la cultura oficiales y oficiosas hegemónicas, aunque sin dejar de ocupar "su  eterno lugar" subalterno? ¿O se tratará, por el contrario, de asumir que dichos sectores populares tenían, y tienen,  sus intereses, sus culturas, sus memorias y utopías propias, que venían actuando con relativa autonomía desde mucho antes, por ejemplo, en las revoluciones  antiesclavistas y liberadoras de Haití o de Túpac Amaru, y que lejos de ser siempre pasivos instrumentos de los conflictos ajenos fueron capaces de desplegar una y otra vez su propia concepción del mundo y lucharon no por la libertad abstracta de las élites burguesas sino por la libertad concreta de la esclavitud y la servidumbre impuestas, por su derecho a la tierra y el territorio invadidos y saqueados sin cesar, por la educación, la salud y la cultura perseguidas y prohibidas..?
Sobre estos temas que vinculan la memoria de lo vivido  por nuestras clases populares con las tareas  emancipatorias  inconclusas y perentorias del presente, es que el presente Seminario se propone estudiar, reflexionar y debatir colectivamente, alumnos, docentes y representantes de los diversos movimientos étnicos, sociales, culturales, pedagógicos  invitados.

Objetivo general:
Contribuir de manera interdisciplinaria, con participación de docentes y representantes de Pueblos Originarios, afrodescendientes, de organizaciones de trabajadores, mujeres, intelectuales, religiosos, de movimientos sociales y de la Educación popular, y de colectividades de inmigrantes, a un mejor conocimiento del papel  desempeñado en el proceso histórico, cultural, social y político nacional y latinoamericano y en la formación de nuestra identidad pluriétnica y multicultural,  individual y colectiva,  por  los grupos y clases populares.

UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1 - Teórico    
Clase 1 - Miércoles 3 de agosto
Metodología de la investigación: las clases y grupos subalternos  en la historia y la cultura sociales. El pensamiento de Antonio Gramsci y los estudios de subalternalidad en la periferia.
Bibliografía básica
Gramsci, Antonio, Cuadernos de la cárcel, t.6, ed. crítica Instituto Gramsci, edic. ERA, Universidad Autónoma de Puebla, Mex., 1999, pgs 173-178  y/o
Del Roio, Marcos, Gramsci y la emancipación de lo subalterno, Bs As, rev. Herramienta, 2015
Hobsbawm, Erich, Marxismo e historia social, Mex., Tebeka, 1983, pgs. 41/53
Guha, Ranajit, en: Pasados Poscoloniales - Historiografía; Contrainsurgencia; Colonialismo; Feudalismo; Historia; Campesinos; India.
Editorial: CEAA, Centro de Estudios de Asia y Africa - El Colegio de México -1999

UNIDAD 2 
Clase 2 - Miércoles 10 de agosto
Las clases subalternas en el proceso revolucionario rioplatense  y latinoamericano. Su participación en las guerras por la independencia y sus propios objetivos autónomos en disputa
Bibliografía básica
Fradkin, Raúl O., (comp.), ¿Y el pueblo dónde está?, ( diversos autores y temas: Raúl O. Fradkin, Gabriel Di Meglio, Beatriz Bragoni, Ana Fraga, Sara M. de López, Gustavo Paz), Bs As, Prometeo Libros, 2008
Vilar, Pierre, La participación de las clases populares en los movimientos de Independencia de América Latina (separata en internet), Trabajo presentado al IV Congreso Internacional de Ciencias Históricas, Viena, 1965
González Bernaldo de Quirós, Pilar, (directora-varios autores) Independencias iberoamericanas, nuevos problemas y aproximaciones, Bs As, FCE,ppgs. 327/347, 348/374, 1975.

Clase 3:  Miércoles 17 de agosto
Tumultos, rebeldías y luchas sociales y políticas populares. 1815: un año de crisis y de viraje en la historia del continente.
Bibliografía básica
Kossok, Manfred, Historia de la Santa Alianza y la emancipación de América Latina, Bs. As, Sílaba,1968
Marianetti, Benito y otros, Argentina 1816, Bs As., Cartago, 1966
Galasso N. y otros, (compiladores) ¡Libertad, muera el tirano! El camino a la Independencia en América, varios temas y autores, Bs As, Edic. Madres de Plaza de Mayo, 2006
Mitre, Bartolomé, Las guerrillas en la lucha por la independencia nacional - La guerra de las Republiquetas, Bs As, Lautaro, ppgs. 24/42, 43/117, 1965

Clase 4:  miércoles 24 de agosto
"Cuestiones" en disputa: "La cuestión indígena": Pueblos originarios,  memoria y desmemoria histórica de un conflicto de 5 siglos. Estrategias y objetivos compartidos y  diversos en la lucha emancipadora
Bibliografía básica
Arguedas, J.M.,  Señores e indios, Bs As, Calicanto, pgs 162/173, 1976
Carrasco, M., Briones, C., La tierra que nos quitaron – Reclamos Indígenas en Argentina; Bs As, IWGIA, pgs.11/35, 1996
Magrassi, G., Maya, M.B,  Frigerio A., Cultura y civilización desde Sudamérica, Entre Ríos, Galerna, 1999
Rosales, Juan, Aramendy, Raúl, 500 años. Conquista, resistencia y utopía, Bs As, Letrabuena, 1992
Vidales, Raúl, Utopía y liberación del indio, Costa Rica, DEI, pgs. 73/96, 1988

Clase 5: miércoles 31 de agosto
"La cuestión negra": la trata esclavista de los pueblos africanos, su situación en la sociedad colonial y en su relación de resistencia con las elites del poder, tanto europeas como criollas. Su participación ante los invasores ingleses en Buenos Aires y en los ejércitos revolucionarios, sus batallas por la abolición de la esclavitud, por la  libertad y la autonomía étnica, social y cultural, avances y frustraciones
Bibliografía básica
Arnault, Jacques, Historia del colonialismo, Bs As, Futuro, 1960
Clementi, Hebe, La abolición de la esclavitud en América Latina - La Pleyade, Bs. As. 1974
Fernández Retamar, R., Bicentenario de la independencia de Haití - Anales del Caribe - http://www.casa.cult.cu/publicaciones/analescaribe/2004/retamar.htm
Oderigo Ortiz, N., Aspectos de la cultura africana en el Rio de la Plata, Bs As, Plus Ultra 1974
Rama, Carlos, Los afrouruguayos, Montevideo, El siglo ilustrado, 1967
Di Stefano Roberto y otros; De las Cofradías a las Organizaciones de la Sociedad Civil - Historia de la Iniciativa Asociativa en Argentina - 1776 – 1990.- Bs As, GADIS, 2002.-  pgs. 23/66

Clase 6: miércoles 7 de septiembre
"La cuestión del gaucho". Gauchos, campesinos pobres  y trabajadores rurales, nativos e inmigrantes,  sus luchas por la tierra y los derechos sociales y políticos negados y violentados por las oligarquías, sus complejas y diversas  relaciones  con los caudillos y su participación combatiente en las batallas emancipadoras
Bibliografía básica
Ferrer, Damián,  De Cervantes al Martín Fierro, La Plata, Almafuerte, 1989
Franco, Luis,  La pampa habla, Bs As, Del Candil, 1968
Peña, Milcíades, De Mitre a Roca, consolidación de la oligarquía anglo-criolla, Bs As, Fichas, 1975
Vidart, Daniel y otros,  El gaucho y la literatura gauchesca, además  notas de Angel Rama, Darcy Ribeiro, Lauro Ayestarán, Ricardo Rodríguez Molas, Montevideo, Cuadernos de Marcha N° 6, 1967

UNIDAD 3
Los nuevos protagonistas del conflicto histórico: mujeres "de la vida", pobrerío urbano, los primeros inmigrantes, los curas patriotas, los bandidos rurales y la "cuestión social"

Clase 7: miércoles 14 de septiembre
Las mujeres como grupo subalterno, carentes de derechos políticos,  y a la vez participantes activas y con proyectos de vida propios  de las luchas anticoloniales con un creciente sesgo antidiscriminatorio en lo social, étnico, familiar y  cultural.
Bibliografía básica
Roulet, Florencia, Mujeres, rehenes y secretarios. Mediadores indígenas en la frontera sur del Río de la Plata durante el período hispánico. Mimeo, 2006
Ockier, María Cristina, Marcas de género y clase en el discurso militar. A propósito de las fortineras, en María C. Bravo, F. Gil Lozano y Valeria Pita: Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglo XIX y XX, Tucumán, EDUNT, pgs 307 y/8 y 329, 2007
Donna, Guy,  El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955, Bs As, Sudamericana, pgs 26 y ss. y 64, 1994
Dillon, Susana, Mujeres que hicieron América. Biografías transgresoras –– Editorial Catari – Buenos Aires, 1992

Clase 8: miércoles 28 de septiembre
Pobrerío urbano y movilizaciones callejeras como forma de participación política, la irrupción de los de abajo en las calles y espacios públicos para bregar por sus demandas.
Bibliografía básica
Di Meglio, Gabriel., ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires entre la Revolución de Mayo y el rosismo, Bs. As., Prometeo Libros, 2005
Sábato, Hilda, La política en las calles, Univ. Nac. de Quilmes, pgs 187/198, 2004
Watson, Ricardo, Rentero, Lucas y Di Meglio, Gabriel, Buenos Aires tiene historia. Once itinerarios guiados por la ciudad, Bs As, Aguilar, pgs 188 y ss., 2008
Arciniegas, Germán, Los comuneros, Sgo de Chile, Zig-zag, 1960
Sánchez, L.A., El pueblo en la Revolución Americana, Bs As, Americalee, 1942

Clase 9: miércoles 5 de octubre
"La cuestión de los inmigrantes", tanto internos, productos de los desplazamientos demográficos, económicos y sociales, cuanto los "de afuera", europeos de diversa procedencia, primordialmente de las regiones más pobres y castigadas por guerras, hambre y miseria, como los provenientes de países latinoamericanos, igualmente oprimidos por las oligarquías nativas y los intereses imperiales y capitalistas dominantes en la región. Colonización, asociación, formas de resistencia al racismo y la discriminación étnica y clasista y de defensa de la propia identidad y sus derechos sociales, culturales y políticos menospreciados.
Bibliografía básica
Onega, Gladys, La inmigración en la literatura argentina, Bs As, Galerna, 1969
Gori, Gastón, Inmigración y colonización en la Argentina, Bs As, CEAL, 1964
Panettieri, José, Los trabajadores en tiempos de la inmigración masiva en Argentina, Bs As, Devenir, s/f
Soler, Ricaurte, El positivismo argentino, Bs As, Paidós, 1968
Terán, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina, Bs As, S.XXI, pgs 219/226, 2008

Clase 10: miércoles 19 de octubre
"La cuestión de los bandidos sociales". El bandolerismo social, especialmente rural, considerado por la cultura del poder como expresión de la delincuencia anárquica y condenada a la represión más despiadada y al anonimato de los archivos policiales y las páginas sensacionalistas de la prensa comercial, constituye una de las formas más primitivas de la protesta de una sociedad expoliada, violentada y discriminada por el Estado autoritario y los  dueños del poder , que responde, especialmente en tiempos de tensión y crisis,  con acciones audaces y violentas de manera individual y colectiva, merced a lazos históricos de parentesco y territorialidad, pero sin haber alcanzado, conciencia política ni adquirido métodos de lucha más organizados, solidarios y eficaces.
Bibliografía básica
Hobsbawm, Eric, Rebeldes primitivos, Bs As, Ariel, 1983
Chumbita, Hugo, Tras los rastros del bandolero social, en Cuadernos de la Memoria: Bandoleros rurales, en Ultima frontera-Vairoleto, vida y leyenda de un bandolero, Bs As, Planeta, 1999
Chumbita, Hugo, Sobre los estudios del bandolerismo social y sus proyecciones , Bs As, en Revista de Investigaciones Folklóricas, vol. 19, 1991
Fradkin, Raúl O., Bandolerismo y politización de la población rural de Buenos Aires tras la crisis de la Independencia (1815-1830), en Debats, Bandidos sociales, en Nuevo Mundo, mundos nuevos,  Bs A, 2005

Clase 11: miércoles 26 de octubre
Los curas revolucionarios de la Independencia. La Iglesia católica  en nuestra América estaba dominada por episcopados y un clero en su mayor parte  colonialista y retrógrado,  en tanto el Vaticano no sólo condenaba a los movimientos emancipadores sino que alentaba a la Santa Alianza de las potencias europeas dispuestas a aniquilar toda tentativa de libertad de nuestros pueblos. Pero en la base del cristianismo popular, heredero de los otrora solitarios fray Bartolomé de las Casas y el P. Montesinos, fue acreciendo el número de sacerdotes y religiosos que optaron por participar activamente, en cuerpo y en alma,  en las luchas de la independencia desde su fe comprometida con los crucificados de la historia.
Bibliografía básica
Amunategui, M.L y Barros Arana, D., La Iglesia frente a la emancipación americana, Sgo. de Chile, Austral, 1960
Rosales, Juan, Los cristianos, los marxistas y la revolución, La Habana, ed. Política, 1978
Rodriguez Quevedo, Betty,  El clero rebelde en la Independencia Hispanoamericana, La Habana, en Ariadna Tucma, CEHILA N° 8, 2013
Peña Chacin, Reinaldo, Los curas revolucionarios de la Independencia, en VII Encuentro de Historiadores, Cronistas e Investigadores, Ortiz, Venezuela, 2011

Clase 12: miércoles 2 de noviembre
Inicio de "la cuestión social". Artesanos, trabajadores nativos y extranjeros, la mano de obra que estuvo presente en todo el proceso revolucionario y participó activamente en el mismo, luchando no sólo por la libertad política sino por transformaciones sociales, combatiendo en un complejo período histórico la dominación colonial y enfrentando cada vez más organizada y conscientemente a la explotación  de los grupos oligárquicos, empresariales e imperialistas.
Bibliografía básica
Troncoso, Oscar,  Fundadores del gremialismo obrero, t.1 y 2, Bs As, CEAL, 1983
Falcón, Ricardo, Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899),Bs As, CEAL, 1984
Yunque, Alvaro, La literatura social en la Argentina, Bs As, Claridad, 1941
Healy, M. El interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos de protesta en las regiones extrapampeanas. Págs. 169-212. En: James, Daniel (Director); Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo. Buenos Aires, Sudamericana, 2007.
López, Alfredo, Historia del movimiento social y la clase obrera argentina, Bs As, Programa, 1971

UNIDAD 4

Clase 13: miércoles 9 de noviembre
La subjetividad de las clases subalternas. El folklore y la cultura popular como parte sustancial del movimiento revolucionario, expresión del espíritu, la experiencia vital, la creatividad de los diversos sectores populares.
Bibliografía básica
García Canclini N., Rex González, H.,y/o, Antropología y políticas culturales, pgs. 7/25, 48/52,  Bs As, ed. R. Ceballos, 1989
Arguedas, José M., Formación de una cultura nacional indoamericana, Mex., S.XXI, 1987
Magrassi, G.,  Cultura y civilización desde Sudamérica, Bs As, Galerna, 1982
Kusch, Rodolfo, Esbozo de una antropología filosófica americana, S.A. Padua, Castañeda, 1978
Flury, Lázaro (1964) “El Folklore Prohibido y otros temas, Santa Fe,  Ediciones Colmegna, 1964
Colombres, Adolfo, La Colonización Cultural de la América Indígena, Bs As,Ed. El Sol,1991 

Clase 14: miércoles 16 de noviembre
Sobre la educación de las clases subalternas. Mantenidas en la ignorancia deliberada por sus opresores sociales y étnicos, la lucha por la educación, la formación individual y colectiva, fue una de las reivindicaciones más sentidas por las masas populares. Sintieron haber dado un gran paso adelante con la enseñanza laica, gratuita, obligatoria de la ley 1420, pero a su vez cada sector subalterno no sólo procuró en todo momento defender su cultura específica, su palabra, su música, su arte, sus formas de pensar, hacer y recrearse, de  transmitirla a su descendencia y de formarse en torno a su identidad y objetivos propios, sino que fueron abordando en la práctica cotidiana de su vida, como subordinados y discriminados por la cultura oficial y dominante, a plantearse la necesidad de construir conocimientos y enriquecer sus saberes de manera conjunta, desde una pedagogía popular, desjerarquizada, dialógica y  creativa.
Bibliografía básica
Pérez, E. Qué es hoy la educación popular para nosotros.
Núñez Hurtado C. Educación popular: una mirada de conjunto, ponencia para el Instituto Tecnológico y de Estudios superiores de Occidente. Cátedra Paulo Freire. México. En www.tumbi.crefal.edu.mx
Freire, P.  Pedagogía del Oprimido.  Págs. 21 a 27, Cap. 2 Págs. 71 a 94, Cap 4 Págs. 176 a 206, Bs As,  Siglo XXI Editores, 2002.  Primeras Palabras
Freire P. Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Págs. 24 a 29 y 81 a 99 México: Siglo XXI Editores. En http://archivosociologico.files.wordpress.com.
Rodriguez, Simón, Inventamos o erramos. pàgs 25 a 33; pàgs 73 a 75; pàgs 136 a 138; Caracas,  Monte Ávila Editores, 2004.
Zibechi,  R. La educación en los movimientos sociales, Programa de las
Américas; Silver City. NM: Internacional Relations Center, 8 de junio de 2005.
Michi, N. Movimientos Campesinos y educación. Pàgs 89 a 90; 92 a 95; 128 a 131; 134 a 144; 235 a 241; 272 a 278. Editorial El Colectivo y en:
Jara, O. El aporte de la sistematización. Págs. 137 a 154. Pedagogía de la resistencia. Cuadernos de Educación Popular. Buenos Aires, Ediciones Madres de Plaza de Mayo/América Libre, 2005.
Pineau, P.  El concepto de Educación Popular, un rastreo histórico. En Revista IICE. Facultad de Filosofía y Letras UBA, Miño y Dávila. Año VII. N°13. Diciembre de 1998.
Mejía Vera, Y.  W A R I S A T A, EL MODELO DE AYLLU. Sistematización de Warisata. Escuela-Ayllu. En: http://www.katari.org/hoy/warisata

UNIDAD  5

Clase 15 - miércoles 23 de noviembre
 Esta clase está dedicada a un encuentro de representantes de pueblos hermanos de Nuestra América,se organizará en forma de panel representativo y taller abierto a la participación colectiva.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Bibliografía complementaria de los diversos temas:
Hobsbawm, Erich, La era de las revoluciones, Labor, Barcelona, 1991
Hernández Castro, H.,  Gramsci, los intelectuales y la sociedad actual,Feria Internacional del Libro 2007 , La Habana 2006
Gracida, Elsa y Fujigaki, Esperanza,.“La revolución de independencia”. En: Enrique Semo (Coord.) México, un pueblo en la historia. México: Nueva Imagen. Vol. 2, pp. 13-81. 1983
López Sánchez, Roberto, “El protagonismo popular en la historia de Venezuela”. En: Revista UNICA, Maracaibo: Universidad Católica Cecilio Acosta, Año 4, N° 7, pp. 25-53, 2003 .
Azcuy Ameghino, Eduardo, Artigas y la revolución rioplatense: indagaciones, argumentos y polémicas al calor de los fuegos del siglo XXI. En: Waldo Ansaldi (Coord.) Calidoscopio latinoamericano. Imágenes históricas para un debate vigente. Buenos Aires: Ariel. pp. 51 a 90., 2004
White, Richard Alan. La Primera Revolución Radical de América.  Paraguay (1811-1840). Buenos Aires: Punto de Encuentro. (Selección de páginas) 2014
Sarmiento, Domingo F., Facundo. Civilización y barbarie, OC t.1, Bs. As.,  Edic. Culturales Argentinas, 1961
Svampa, Maristela, El dilema agentino, Civilización o Barbarie, Bs As, Taurus, 2006
Fernández Retamar, R., Algunos usos de civilización y barbarie, Bs As, Letrabuena, pgs 113/160, 1992
Loto, María R., La 'barbarie' en la narrativa argentina del siglo XIX, Bs As, Corregidor, 1994
Argumedo, Alcira, Los silencios y las voces en América Latina, Bs As, Pensamiento Nacional, pgs. 29/41, 1966
Romero, José L., Las ideas políticas en Argentina, Mex., FCE, 1946
Quijano, Aníbal, Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina en La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales, Bs As, Perspectivas latinoamericanas,CICCUS, 2011
Mariátegui, José C., 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Lima, Amauta, 1960
Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, Bs As, Siglo XXI, pgs. 370/394,  1973
Trinchero, Hugo, Los dominios del demonio, Bs As, Eudeba, 2000
Frites, Eulogio, El derecho de los pueblos indígenas, Bs As, Programa Naciones Unidas para el desarrollo, 2011
Clastres, Helene, La tierra sin mal, Bs As,Del Sol, pgs. 64/80, 1989
Ratto, Silvia, La frontera bonaerense (1800-1828), espacio de  conflicto, negociación y convivencia, La Plata, AHPBA, pgs. 16 y ss., 2003
Ratto, Silvia, ¿Revolución en las pampas? Diplomacia y malones entre los indígenas de pampa y patagonia, en Fradkin, Raúl O., ¿Y el pueblo donde está?, Bs As, Prometeo, pgs 243 y ss., 2005
Delrio, W., Memorias de expropiación, Univ. Nac. de Quilmes, 2005
Zuñiga Navarro, G., Los procesos de constitución de territorios idígenas en América Latina, en Revista Nueva Sociedad, en-feb. 1998, Caracas, pgs. 148/155, en internet:
Reid Andrews, G., Los afroargentinos de Buenos Aires, Bs As, De la Flor, 1990
González Arzac, Alberto, La esclavitud en la Argentina, ed. Polémica, Bs As, 1974
CASTOR, Suzy,“Significado histórico de la revolución de Saint-Domingue”. En: Revista OSAL, año IV, n° 12, sept-oct. 2003, pp. 205-215.
Medina,José Toribio, Historia y biografía, en Gallo, Klaus, Las invasiones inglesas, pgs 122 y ss., Bs As Eudeba, 2004
Goldberg, Marta, Las afroporteñas 1750-1850,  pgs. 5 y 6, en Revista de Historia Bonaerense, N° 16, Morón, Instituto Histórico, 1998
Hernández, José, El gaucho Martín Fierro, Bs As, Eudeba, 1962
Gori, Gastón,  La pampa sin gaucho, Bs As, Raigal, 1952
Ramos, J. Abelardo, Las masas y las lanzas, Bs As, Hyspamerica, 1986
Fogel, Ramón B,“Contribuciones campesinas a la construcción del Estado-Nación”. En Enríquez Gamón, Efraín. Paraguay en la visión de dos siglos (1811-2011). Asunción: Comisión Nacional de Celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional, 2011
Reina, Leticia. Las rebeliones campesinas en México (1819-1906). México: S. XXI. 1998
 Mallon, Florencia, Campesino y Nación. La construcción de México y Perú poscoloniales. México: CIESAS, 2003
Katz, Friedrich (comp.) Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX. México: Era, 1990
Goldman, N., Salvatore,R.  Caudillismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Bs. As.: Eudeba/FFyL., 1998
Azemarou Piquemal, Justin, Racismo a la argentina (El gaucho paria argentino. El subproletariado en la obra de R. Güiraldes. La argentinidad de R. Güiraldes. Racismo a la argentina),ed. del autor, Bs As, 1975
Frega, Ana. “Caudillos y montoneras en la Revolución radical artiguista”, en Andes, N° 13, (pp. 75-112), 2003
Schneider, Samuel, Proyección histórica del gaucho, Bs As, Lautaro, 1962
Hernández Teresita y Murguialday Clara,  Mujeres Indígenas ayer y hoy – Aportes para la discusión desde una perspectiva de género – Editorial Talasa – Madrid, 1992
Vitale, Luis  La Mitad Invisible de la Historia. El protagonismo social de la mujer latinoamericana - Editorial Sudamericana/Planeta - Buenos Aires, 1987
Machado Rivas, Lincoln, Movimientos revolucionarios en las colonias españolas de América, Bs As, Claridad, 1960
Viñas, David, Rebeliones populares argentinas, t.1, Bs As, C.Pérez, 1971
Di Stefano, Roberto, Orígenes del movimiento asociativo: de las cofradías coloniales al auge mutualista., en Luna y Cecconi: De las cofradías a las asociaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina,  Bs As, GADIS, pg 83 y/o, 2002
Schopflocher, R. Historia de la colonización agrícola en Argentina, Bs As, Raigal, 1955
Romero, José L., El pensamiento político de la derecha latinoamericana, Bs As Paidós, cap. V, pgs 144/177, 1970
Ingenieros, José, La evolución de las ideas argentinas, t.1, Bs As, Problemas, 1946
Dussel, E. y/o, Historia general de la Iglesia en América Latina, Salamanca, CEHILA, 1987
Klaiber, J.,  Independencia, Iglesia y clases populares, Lima, Univ. del Pacífico, 1980
Rapopport, M. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003).Págs. 517-523; 551-554; 763-768; 820-822; 882-896. Buenos Aires Planeta, 2005.
James, D. Sindicatos, burócratas y organizaciones. Págs. 117-167. En: James, Daniel (Director); Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo. Buenos Aires, Sudamericana, 2007.
Quijano, A., Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en La colonilidad del saber: eurocentrism y ciencias sociales, Bs As, CICCUS, 2011
Radwicz, D., Ensayo e identidad cultural en el siglo XIX latinoamericano: Simón Rodríguez y Domingo F. Sarmiento, Mex., Univ. Autónoma de MéxicoDF, 2003
Stephan, Beatriz, Javier Lasarte, Graciela Montaldo y Maria Julia Daroqui (compiladores), Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina. pgs 261-275,  Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericanos
Blache, Martha y otros ,Narrativa Folklórica II, Fundación Argentina de Antropología -  Buenos Aires, 1965
Carrizo, Juan A , Historia del Folklore Argentino – Ministerio Educación – Bs As, 1953
Cortazar, Augusto R. Los Fenómenos Folklóricos y su Contexto Humano y Cultural, INIDEF, Caracas, 1975
Gudiño Kramer, L. (1959)  Folklore y Colonización,  Santa Fe,  Ediciones Colmegna, 1959
Acha Juan, Ticio Escobar, Colombres Adolfo, Hacia una Teoría Americana del Arte, Bs As,  Ed. El Sol ,1991
Colombres, Adolfo, Sobre la Cultura y el Arte Popular, Bs As, Ed. El Sol , 1987
De Sousa Santos, B. La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de los saberes en Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social, CLACSO Libros, Buenos Aires, 2006.    
García, J. Bachilleratos populares y "autonomía": ¿espacios de la transformación o de la reproducción?  En: Boletín Antropología y Educación, N ° 2, Julio, 2011. 
Zibechi, R. Los movimientos sociales como espacios educativos en Autonomías y emancipaciones, América Latina en movimiento.  Págs. 29-39. Programa Democracia y transformación global, Lima, 2007.
Ubilla, P. La violencia oculta. Págs. 75 a 89. Pedagogía de la resistencia. Cuadernos de Educación Popular. Buenos Aires, Ediciones Madres de Plaza de Mayo/América Libre, 2005.
Colectivo americanista.  CÁTEDRA ABIERTA DE ESTUDIOS AMERICANISTAS DE LA UBA. LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COMO COMPROMISO ÉTICO Y POLÍTICO. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 2010. Ponencia presentada   en las 1 ª Jornadas del Bicentenario de América Latina y el Caribe, Academia de Historia de La Habana, Diciembre del 2010
------ ////// ------

Metodología del Seminario:
En tanto Cátedra Abierta, este seminario incluye no sólo la discusión de la bibliografía pertinente sino la exposición de los diversos temas por parte del equipo docente de la cátedra y de especialistas invitados ligados a las diferentes temáticas.
El seminario consistirá en el dictado de cuatro horas semanales de clase, divididas en dos sesiones de dos horas de duración cada una. Las clases serán interactivas e integrarán aspectos teóricos con la práctica, a través del análisis bibliográfico y el análisis específico de casos. Además se utilizarán fuentes escritas y materiales visuales (para lo cual se necesitará el soporte de multimedia disponible en el Departamento de Audiovisuales de la Facultad). Se fomentará el trabajo en forma grupal, propiciando la cooperación, el intercambio de conocimientos y la interacción entre los estudiantes. Se solicitará a los estudiantes que articulen los contenidos del seminario mediante el análisis de procesos sociales concretos.

Modalidades de evaluación:
La Cátedra Abierta permite dos modalidades de cursado de este seminario: 1) para el público en general, 2) para los alumnos universitarios de esta facultad que optaran por regularizar su contenido como parte de la currícula de su carrera.
Todos los alumnos inscriptos deben asistir al menos al 80% de las clases para recibir certificados de la Facultad.
Para la aprobación del Seminario, los alumnos universitarios que optaran por el mismo deberán realizar una presentación oral de alguno de los textos y de la bibliografía y presentar un trabajo monográfico, cuyas características serán expuestas durante el cursado de las clases. Dichos trabajos serán evaluados por el cuerpo docente y recibirán el puntaje correspondiente. La calificación final resultará del promedio de la nota de regularización del seminario y de la nota de la monografía.



No hay comentarios:

Publicar un comentario